martes, 21 de junio de 2016






Proponen lista de ecosistemas amenazados, el Lago de Maracaibo estaría incluido


Caracas.- Comunidades enteras de plantas y animales, desde pantanos de mangle en Venezuela hasta selvas de tierras bajas en Indonesia, están en peligro. De allí que científicos estén ahora intentando dilucidar cómo catalogar y diseñar un mapa de los ecosistemas más amenazados del planeta, similar a las ya familiares listas de especies en riesgo.

Algunos expertos dicen que crear una “Lista Roja” global de ecosistemas en vías de extinción podría ayudarles a detectar crisis en ciernes causadas por el cambio climático, la poda de selvas y muchos otros factores. La lista también colocaría la lupa sobre áreas que deben ser manejadas como una prioridad.

A lo largo de la costa del Lago de Maracaibo en Venezuela residuos repletos de sedimentos y pesticidas han ido asfixiando a animales que alguna vez habitaron entre las raíces de los manglares, como cangrejos, huevas de peces y mariscos, señaló Luz Esther Sánchez, bióloga marina y ecologista.

La científica ha estado estudiando esas zonas muertas y dice que para salvar a los manglares se necesita un esfuerzo exhaustivo que reduzca la contaminación de las aguas y detenga la destrucción de selvas montaña arriba.











                  ecositemas mixtos 




costas:

La costa es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión. Las costas tienen un paisaje inestable, donde hay sectores de playa cuyo perfil bidimensional puede crecer debido al depósito desedimentos y en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina. Pero las costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el oleaje, la marea, la actividad biológica y las actividades humanas.


                                                                                 

Humedales:

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a unecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicasdiversas: ciénagas, esterosmarismaspantanosturberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).







¿Qué es un Ecosistema? 
El ecosistema es una comunidad ubicada en un lugar físico, el hábitat, en el que todos están relacionados. Los seres vivos (biota o elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos abióticos). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Tipos de Ecosistemas.

Ecosistema Acuático
Se desarrollan en lagos, ríos y mares, por lo que abarca cualquier combinación de flora y fauna que se encuentre en estos entornos. Se divide a su vez en ecosistemas de agua salada y agua dulce.
Ecosistema de Agua Salada:
Representan el 70% de la superficie terrestre y el 99% de su volumen. La mayor parte de los ecosistemas son desconocidos, precisamente por esa variación en flora y fauna (desde animales microscópicos hasta crustáceos, tortugas, peces de todos los tamaños y mamíferos marinos, entre otras criaturas) que se produce a distintas profundidades. Aún así, puede afirmarse que las zonas costeras son más pobladas, en fuerte contraste con un prácticamente inhóspito fondo marino, en buena parte debido a que la cadena alimentaria comienza con el plancton, y éste precisa de la luz solar para crecer. 

Ecosistema de Agua Dulce:
Como nos indica su nombre se encuentran en lugares donde existe agua dulce como los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas. pantanos y estanques. A diferencia del de agua salada su diversidad de fauna y flora es menor. Entre otros factores el clima, temperatura y humedad determinan las características del hábitat. En cada ecosistema se crean las condiciones idóneas para que las formas de vida puedan prosperar. 

Ecosistema Terrestre
Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el  suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Las especies se han adaptado al hábitat en que viven, cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse muere pudiendo llegar a extinguirse. Existen diferentes tipos de ecosistemas terrestres que dependen de factores ambientales y biológicos, definidos a continuación. 
Desierto:
Presenta muy pocas lluvias. El contenido de vapor de agua del aire es bajo y los cambios de temperatura son drásticos. Las noches son extremadamente frías y los días extremadamente calurosos. Viven poblaciones de plantas adaptadas a conservar agua, como los cactus. Los animales están adaptados a soportar cambios de temperaturas extremas, como ciertos reptiles (lagartos) e insectos. 

Tundra:
Tiene un clima extremadamente frío. El suelo permanece helado durante gran parte del año. En el verano se descongela, pero pocos centímetros. Casi no llueve, por lo que reduce el crecimiento de organismos vivos. No hay árboles grandes, sólo plantas pequeñas (musgos, líquenes y otras especies arbóreas).

Selva:
Las especies arbóreas son de gran altura, y sobre ellas se encuentran muchas plantas epifitas y trepadoras. También son muy abundantes los arbustos y las hierbas. Los animales presentan muchas adaptaciones: arborícolas, anfibios, trepadores, etc. 


Taiga:
La bioma taiga, la mayor bioma en tierra, está llena de densos bosques, siempre verdes. Localizados al sur de la tundra en la parte norte de Europa, Asia y Norteamérica. Su vegetación como árboles coníferos como el abeto y el abeto rojo o falso prosperan en este clima. Los árboles crecen muy cerca unos de otros. Eso los protege del frío y el viento. Su color oscuro hace que tengan un bajo albedo, absorbido con facilidad la energía solar, lo que los mantiene más cálidos. Hay algunas especies de árboles caducifolios (que pierden sus hojas con la estación del año) que pueden vivir en la taiga, incluyendo el abedul y el aspen pero no son comunes. Muchos animales viven en la taiga por, al menos, parte del año. Algunos permanecen el año completo. En el verano son abundantes aves e insectos. Muchas especies de aves migran a la taiga y hacen sus nidos y se reproducen durante el verano. Otras aves, como los cuervos y los gorriones, se quedan en la taiga todo el año. Los mamíferos de la taiga incluyen herbívoros como las liebres y ratones de campo, y carnívoros como los linces y los glotones.

Sabana:
Las sabanas son biomas de praderas tropicales. Presentan bosques abiertos y suelos con pastizajes. Su pluviosidad es de dos o tres veces menor que la del bosque tropical. hay estaciones secas y lluviosas. La vegetación consta de unos pocos árboles de floracion anual y pastos. Se encuentra en extensas regiones de Africa, Asia, Australia y América del Sur. En ellas predomina la vegetación herbácea. Sin embargo, no carecen de árboles, aunque éstos se encuentran dispersos. El suelo de la sabana es arcilloso e impermeable. Una característica propia de este bioma es la alternativa de una estación húmeda y otra seca. La estación seca es muy árida , característica que facilita la propagación de incendios. El fuego agiliza el crecimiento de las hierbas y frena el desarrolo de los árboles, acelera la mineralización del suela y el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.

Estepas y Praderas:
En las estepas y praderas el clima es caluroso y seco en verano y frio en invierno. Son típicas del interior de los continentes, como en África (sabana), Estados Unidos, Argentina y Rusia (estepas). La vegetación dominante está constituida por las gramíneas. También existen árboles y arbustos dispersos, y la fauna está representada por el caballo, la gacela, el antílope, el bisonte, el león, etc. 

Bosques Mediterráneos:
Se dan en regiones de clima mediterráneo, caracterizado por un verano cálido y seco y un invierno suave y poco lluvioso. Los árboles (encinas, alcornoques) suelen presentar hojas de epidermis gruesas para evitar pérdidas excesivas de agua, dad la sequedad del ambiente. En el bosque y en el matorral mediterráneo abundan las encinas, los alcornoques, los madroños y las zarzas, entre los que viven conejos, reptiles, insectos, ardillas, jabalíes y aves. Este bioma suele ser utilizado por muchas aves migratorias como lugar de escala.